Mostrando entradas con la etiqueta Paddy Considine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paddy Considine. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2017

Crítica de "The Girl With All the Gifts"

-Tiene acción y gore para su público objetivo y no por ello rechaza múltiples lecturas sociales ni infravalora la inteligencia del espectador.

-Otra potente apuesta del género zombi que destaca por sus ideas y por el descubrimiento de Sennia Nanua.

Hace unas semanas el género zombi nos sorprendió con la excelente Train to Busan de Yeon Sang-ho. Un género tan explotado aún tenía cosas que decir aunque no fuera reinventando la fórmula. La segunda apuesta del género esta temporada nos la entrega un debutante, Colm McCarthy, cuyas ambiciones van un poco más allá en cuanto a renovación. Este escocés es conocido por dirigir fabulosos productos televisivos para la televisión británica (entre ellos uno de los mejores capítulos de Sherlock). Su ópera prima, ésta, nos sitúa en un futuro postapocalíptico en el que un virus ha asolado la tierra convirtiendo a la mayor parte su población en “hambrientos”. A priori parece el típico argumento del género, pero nos introduce una nueva raza, unos niños nacidos zombis pero con conciencia y raciocinio, una especie que resulta ser más humana que los propios humanos. El filme está basado en la novela de Mike Carey, que se encarga de adaptarse a si mismo. El reparto lo encabezan: Sennia Nanua, Paddy Considine, Gemma Arterton y Glenn Close.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Crítica de “Macbeth” (2015)

-El Macbeth más sombrío, psicológico, violentamente estilizado y humano de cuantos hayan pasado por la pantalla. El bardo inmortal daría su visto bueno.

-Visualmente brutal, muy bien ambientada, con atmósfera, con alma y aún más importante, con Fassbender y Cotillard. Los mejores Macbeth y Lady Macbeth de la historia del cine.

Macbeth de William Shakespeare es una de las obras de teatro que más veces han sido adaptadas al cine y/o a la televisión. Alguna adaptaciones han optado por la fidelidad máxima en el texto y la estructura, otras han tomado caminos un poco más libres. Tenemos en el primero de los casos las dos adaptaciones televisivas-teatrales de George Schaefer y en el segundo, por ejemplo, “Joe MacBeth” (con el título “Cautivo del terror” en nuestro país) de Ken Hughes, una adaptación de la tragedia en clave de cine negro y ambientada en la época “gangsteril” de los años 30. Las tres adaptaciones con más renombre hasta hoy eran: el Macbeth de Orson Welles de 1948, “Trono de Sangre” de Akira Kurosawa (1957) y el Macbeth de Roman Polanski de 1971. Welles fue el primero en acercarse a la tragedia con esa oscuridad y esa furia necesarias, pero los problemas de presupuesto, con la nacionalidad de la película y otros contratiempos, no le permitieron hacer el filme deseado. No obstante en menos de un mes, sin casi presupuesto y con unos decorados de cartón-piedra Welles se las arregló para crear una fascinante tragedia de Macbeth. Con un potente estilo visual, donde las luces y las sombras cobraban una importancia manifiesta y con la predominancia de unos primeros planos muy bien utilizados; además su interpretación de Macbeth fue excelente. Su adaptación puede ser acusada de teatral e incluso de que el casting no fue ideal, pero a día de hoy sigue siendo un acercamiento vigoroso a los textos de Shakespeare. El filme de Kurosawa decidió alejarse del medievo y llevar la tragedia al Japón Feudal, no respetó los textos ni la estructura e hizo importantes cambios (Macbeth pierde un hijo, Macduff no existe, las tres brujas son un espíritu del bosque, etc), sin embargo su adaptación es la más fiel al bardo inmortal. Pues aunque cambie muchos elementos, transmite totalmente y con gran fuerza los temas y las reflexiones de la obra. Frente a la teatralidad de Welles, Kurosawa ofrece una puesta en escena inquietantemente buena, cine en toda regla y frente a los primeros planos predomina el uso de generales que hacen insignificante la tragedia de ese hombre. La escena final, de una brutal violencia contenida, permanece como una de las mejores del séptimo arte. Espiritualmente Kurosawa se acercó a Shakespeare como pocos lo harían nunca.

domingo, 21 de junio de 2015

Crítica de “El niño 44”

-Una adaptación con virtudes pero destinada al fracaso. Su reparto y su estilo visual son los únicos apartados que sobreviven al análisis una vez transcurrida la primera hora.

-Tiene momentos emocionantes pero poco a poco se torna hacia el thriller tonto, aburrido y vacío.

El director Daniel Espinosa (“El Invitado”) ha sido el elegido para dirigir la adaptación del famoso best-seller homónimo de Tom Rob Smith, que a su vez está producida por el mismísimo Ridley Scott. No es que me fascine el trabajo del director, sin embargo sí que lo hace la terrible historia que se pretende adaptar. El guionista encargado de adaptarla es el nominado al Oscar por “El color del dinero”, Richard Price. Un buen guionista al que se le pueden pasar por alto trabajos como “Shaft: The Return”. Por último tenemos a un reparto de auténtico lujo. El camaleónico Tom Hardy ejerce de protagonista con un magnífico acento ruso (olvidaos de doblajes). Le acompañan -entre otros-: Gary Oldman, Noomi Rapace, Joel Kinnaman, Jason Clarke y Vincent Cassel. Ahora que ya sabemos quien lleva los mandos de esta adaptación queda preguntarse como le ha ido a este thriller dramático-político de espionaje.

viernes, 20 de marzo de 2015

Crítica de “Pride”

-Una comedia dramática sincera, encantadora y muy divertida. Te hará reír y te concienciará.

-Una fórmula de éxito asegurado, formada por buen rollo, buenos actores, colores vivos y una trama muy interesante basada en hechos reales.

Matthew Warchus regresa a la dirección 15 años después de su primera película, “Simpatico”, con la que recibió malas críticas debido al malgasto del presupuesto y de un potente reparto encabezado por Nick Nolte y Jeff Bridges. En esta ocasión el también dramaturgo británico nos trae una alegre comedia inglesa de concienciación social que de algún modo revive la testada fórmula de “Billy Elliot” y “Full Monty” para contarnos una fascinante historia real que todo el mundo debería conocer. De hecho es curioso que nadie hubiera sacado a relucir este momento de la historia para propósitos cinematográficos hasta ahora. La historia del olvidado movimiento LGSM. Había muchas maneras de llevar esta historia a la pantalla, Warchus ha elegido la colorista y divertida frente a una más seria y realista. Algo que puede no gustar a ciertos espectadores, sin embargo es una decisión comercial para que el filme le resulte más atractivo al gran público, y no se puede negar su eficacia. Del guión se encarga un habitual de las series, Stephen Beresford, que a pesar de su poca -o más bien ninguna- experiencia en la escritura de guiones para largometrajes, se ha desenvuelto bastante bien. El reparto está repleto de fantásticos actores británicos entre los que se encuentran: Ben Schnetzer, Monica Dolan, George MacKay, Bill Nighy, Andrew Scott, Imelda Staunton, Dominic West y Paddy Considine.