Mostrando entradas con la etiqueta Jason Clarke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jason Clarke. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2018

Crítica de "First Man"

-Chazelle fracasa en su viaje a las estrellas y entrega su peor largometraje.

-Como cinta biográfica es convencional y como aventura espacial rinde por debajo de sus contemporáneas.

Después de golpearnos con Whiplash y arrasar en el mundo entero con la sobrevalorada La La Land el joven Damien Chazelle se dispone a rememorar la llegada del hombre a la luna. Un proyecto que es mitad acercamiento a la parte más íntima de la historia y mitad exhibición del talento del cineasta en clave de thriller espacial. Los guionistas Josh Singer (Spotlight, The Post) y Nicole Perlman (Guardians of the Galaxy) adaptan la biografía homónima sobre Neil Armstrong escrita por James R. Hansen en 2005. De esta manera se formula un relato en primera persona que nos narra las vivencias del legendario héroe americano entre 1961 y 1969, año del famoso alunizaje. “Sabemos” que la misión del Apolo 11 fue un éxito, ahora interesa más descubrir si Chazelle ha sido capaz de cumplir sus objetivos.

domingo, 12 de julio de 2015

Crítica de “Terminator Genisys”

-Este Terminator oxidado, recauchutado y farragoso es un ejemplo perfecto de la ineptidud y la falta de ideas del Hollywood actual. No hay nada como el modelo original.

-De las tres innecesarias secuelas esta es la mejor. Está plagada de easter-eggs y toma la acertada decisión de no tomarse nada en serio a si misma. La pregunta es si los fans podrán hacer lo mismo.

Este artículo lo escribe un gran fan de “Terminator”, y me refiero por supuesto a las originales de James Cameron. Aquella película de ciencia ficción repleta de paradojas temporales y con robot asesino enviado desde el futuro que se estrenó en 1984 recaudando sólo 17 millones. No obstante el filme apenas tenía presupuesto por lo que recaudó casi el triple de lo que había costado. Cameron utilizó en aquella sci-fi de serie B todo lo que tenía a su alcance, jugó muy eficazmente con el “stop motion” e hizo un sorprendente trabajo con efectos especiales que a pesar de ser rudimentarios funcionaron a las mil maravillas. Por otro lado hubo muchas ideas que se vió obligado a dejar en el tintero debido al presupuesto. Siete años más tarde pudo estrenar una secuela mucho más cara y más impresionante que además rompió con esa famosa frase que afirma “segundas partes nunca fueron buenas”. “Terminator 2” forma parte de esa reducida lista de secuelas que no sólo son buenas, sino que superan a sus predecesoras. Y sinceramente cuando revisiono esta segunda parte no veo razón para hacer una tercera, ni una cuarta y mucho menos una quinta película. Sin embargo poderoso caballero es don dinero, y así ha sido. “Terminator 3: Rise of the Machines” es una película alejada totalmente del mensaje inherente de las originales, era sencillamente un blockbuster palomitero para aprovechar unos innovadores efectos especiales, no obstante iba tan escasa de buenas ideas que hasta irritaba. “Salvation” se convirtió en el insulto a los fans, no sólo por un guión deleznable, actores mal dirigidos y un chuache irrisoriamente mal hecho por ordenador, es que su mayor virtud, el estilo visual de MCG, se pasaba por el forro la visión de Cameron del mundo postapocalíptico. En vez de aquel yermo oscuro donde las enormes máquinas aplastaban las aglomeraciones de craneos nos encontramos simple y llanamente con un desierto; no hace falta que os diga que no considero “Salvation” parte de la franquicia. Ahora, 24 años después del verdadero final de la saga, llega la única secuela que posee el espíritu de las originales.

domingo, 21 de junio de 2015

Crítica de “El niño 44”

-Una adaptación con virtudes pero destinada al fracaso. Su reparto y su estilo visual son los únicos apartados que sobreviven al análisis una vez transcurrida la primera hora.

-Tiene momentos emocionantes pero poco a poco se torna hacia el thriller tonto, aburrido y vacío.

El director Daniel Espinosa (“El Invitado”) ha sido el elegido para dirigir la adaptación del famoso best-seller homónimo de Tom Rob Smith, que a su vez está producida por el mismísimo Ridley Scott. No es que me fascine el trabajo del director, sin embargo sí que lo hace la terrible historia que se pretende adaptar. El guionista encargado de adaptarla es el nominado al Oscar por “El color del dinero”, Richard Price. Un buen guionista al que se le pueden pasar por alto trabajos como “Shaft: The Return”. Por último tenemos a un reparto de auténtico lujo. El camaleónico Tom Hardy ejerce de protagonista con un magnífico acento ruso (olvidaos de doblajes). Le acompañan -entre otros-: Gary Oldman, Noomi Rapace, Joel Kinnaman, Jason Clarke y Vincent Cassel. Ahora que ya sabemos quien lleva los mandos de esta adaptación queda preguntarse como le ha ido a este thriller dramático-político de espionaje.

viernes, 18 de julio de 2014

Crítica de “El Amanecer del Planeta de los Simios”

-Un blockbuster espectacular, emocionante, inteligente y completamente revolucionario, la película tiene alma, incluso los efectos digitales la tienen.

-Un secuela varios niveles superior a su antecesora, expande las fronteras de la saga e introduce nuevos y brillantes temas para llevarla un paso más allá; el trabajo de Serkis es indescriptible, en términos formales una interpretación extraordinaria.

Cuán longeva es la saga de los Simios, desde que en 1968 Charlton Heston se metiera en la piel del astronauta George Taylor para protagonizar una de las mejores películas que nos ha dado el género de la ciencia ficción, el diseño de producción, la banda sonora, la fotografía y en especial su memorable desenlace que sin duda se encuentra en la mayoría de listas de películas con mejores finales de la historia, una pena que tras aquella joya la saga cayera en la comercialidad con posteriores secuelas que cada vez reducían más su calidad, después de miniseries, series animadas y de años sin actividad, el director Tim Burton decidió realizar un remake en el año 2001, que sin ser una basura o una mera copia (se alejó bastante de lo que hizo Schaffner) no llamó demasiado la atención y a algunos amantes acérrimos de la original les pareció horripilante, una década después el director Rupert Wyatt sería el encargado de hacer resurgir la saga con un precuela que no lo era exactamente en los términos habituales pero que le encantó tanto a la crítica como al público, yo fui algo más duro con ella pues a pesar de sus evidentes virtudes tenía demasiados problemas y sufría de las imposiciones de todo superproducción de Hollywood, tres años después, en este momento llega la nueva entrega de nuestra saga simiesca preferida, con uno de esos títulos largos por los que es reconocida, y lo de amanecer le viene que ni pintado, el verdadero renacer de la saga, una halo de esperanza dirigido por Matt Reeves (Monstruoso) que cambia la fórmula del blockbuster, le da una vuelta de tuerca al uso de la “motion capture” y un futuro que no podía ser más prometedor tanto para la saga como para el propio señor Reeves, y a Andy Serkis ya le pueden empezar a llover la nominaciones a premios que tanto lleva mereciendo porque su interpretación es digna de respeto, menosprecien lo que quieran los de la Academia pero Serkis es un genio y su César es el personaje más humano, creíble y empático de la película y uno de los mejores de los últimos años.