Mostrando entradas con la etiqueta Judy Greer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judy Greer. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de julio de 2018

Crítica de "Ant-Man and The Wasp"

-Paul Rudd se confirma como una de las mejores decisiones de casting del UCM, es puro carisma y naturalidad.

-El guion abre caminos para el universo Marvel sin apartar la vista de su historia.

El chasquido aún nos retumba en los oídos, como si nos hubiera alcanzado la onda de una explosión cercana. El trauma no es fácil de curar, y se hace más difícil al tener que aguantar el dolor de no saber lo que está por venir y tener que esperar para verlo. Por eso Marvel ha llamado al mejor, a ese personaje capaz de aliviar esta especie de lado oscuro del hype que nos tiene a todos consumidos desde Abril. La casa de las ideas ha llamado a Scott Lang. Claro, algunos quizá os estéis riendo porque no confiáis en que este insignificante héroe pueda aliviar vuestro sufrimiento o dar alguna respuesta sobre lo ocurrido, pero es un terrible error juzgar a alguien por su tamaño, y sin duda Scott os va a sorprender con sus nuevas y poderosas habilidades. Ant-Man ha aprendido trucos nuevos, trucos de magia. Ahora es mucho más divertido.

sábado, 10 de febrero de 2018

Crítica de “15:17 Tren a París”

-Una gran escena no hace una gran película. Quizás habría sido mejor un cortometraje.

-Estamos ante uno de los peores guiones con los que ha trabajado Eastwood.

No alcanzo a recordar si alguna vez en mi vida un proyecto dirigido por Clint Eastwood me había llamado tan poco la atención, a priori, como este último. No por ello iba a faltar a una cita que agradezco más o menos cada dos años, y que algún día ya no tendré la suerte de esperar. Son 87 primaveras las que lleva cumplidas el maestro, 63 dedicadas al séptimo arte. Y aunque muchos piensen que debe abandonar, otros tenemos claro que nuestro Clint no puede existir fuera de sus pasiones, y que queremos continuar escuchando su suave melodía hasta el final. Actualmente el californiano continúa con sus películas de héroes americanos, pero en esta ocasión ha querido cristalizar la transparencia de los elementos con la historia que le ayudan a narrar. Por esta razón el cineasta ha decidido que sean los auténticos héroes los que se interpreten a si mismos. Una decisión polémica que interesa mucho más que el propio argumento del filme, y que ha resultado ser uno de los escasos aciertos de la propuesta.

martes, 28 de julio de 2015

Crítica de “Ant-Man”

-Una bienvenida incorporación para el universo Marvel. Ant-Man deja a un lado la grandilocuencia y a cambio es fresca, encantadora y muy divertida.

-A veces muchas pequeñas cosas buenas pueden hacer una grande y definitivamente esta aguda e ingeniosa película es una comedia de aventuras monumental.

No es la primera vez que el cine decide reducirse hasta tamaño cuasi-molecular para ver el mundo desde otra perspectiva. Una de las ocasiones más reconocidas fue en 1957 cuando se estrenó una inquietante joya del cine fantástico que a día de hoy no ha envejecido, “El increíble hombre menguante” de Jack Arnold. Más tarde llegarían otras como “Viaje Alucinante” (1966), “El Chip Prodigioso” (1987), “Cariño he encogido a los niños” (1989), “Antbully” (2006) o “Arthur y los Minimoys” (2006) -entre otras-. Y ciertamente siempre ha sido todo un misterio para el hombre el reflexionar sobre como sería volverse del tamaño de un insecto, multiplicar el ya de por si inmenso universo que nos rodea e incluso reducir nuestro tamaño hasta entrar en una dimensión subatómica donde el tiempo y el espacio no significarían lo mismo. Fue en 1962 cuando Jack Kirby y Stan Lee crearon a “Ant-Man”. De hecho, su primera aventura titulada “El hombre en el hormiguero” (publicada en la antología de “Tales to Astonish”) era más bien una escalofriante historia fantástica con no pocos puntos en común con la antes citada película de Jack Arnold. No obstante estos dos señores de mente privilegiada, se olieron poco después que un personaje con esas habilidades cuadraba a la perfección en su galería de tipos superheroicos. Y así fue como Henry “Hank” Pim se convirtió en el primer Hombre Hormiga, que un año más tarde se contaría como uno de los miembros fundadores de los Vengadores. Está claro que el universo cinematográfico de Marvel no es demasiado fiel a los comics, porque además éste nada ejemplar caballero fue también el padre y creador del villano Ultrón. Así pues y ateniéndonos a los cambios que se han producido con respecto a las viñetas, aquí tenemos al primer Ant-Man ya retirado y pasándole el relevo a su sucesor, Scott Lang, ese entrañable perdedor al que encarna Paul Rudd en el filme. Pues bien, Marvel ha decidido acabar la fase 2 con este nuevo héroe y después del despido de Edgar Wright (si tienen la posibilidad háganse un favor y lean el magnífico guión que había sobre la mesa) y el fichaje de nuevos guionistas y un director de comedias románticas, al fin podemos ver el resultado. Peyton Reed firma la primera aventura de uno de los héroes más veteranos de la Marvel y en el reparto tenemos a Paul Rudd, Michael Douglas, Evangeline Lilly, Corey Stoll y Bobby Cannavale -entre otros-. ¿Será este nuevo héroe lo suficiente grande para entrar a formar parte de este universo?

viernes, 18 de julio de 2014

Crítica de “El Amanecer del Planeta de los Simios”

-Un blockbuster espectacular, emocionante, inteligente y completamente revolucionario, la película tiene alma, incluso los efectos digitales la tienen.

-Un secuela varios niveles superior a su antecesora, expande las fronteras de la saga e introduce nuevos y brillantes temas para llevarla un paso más allá; el trabajo de Serkis es indescriptible, en términos formales una interpretación extraordinaria.

Cuán longeva es la saga de los Simios, desde que en 1968 Charlton Heston se metiera en la piel del astronauta George Taylor para protagonizar una de las mejores películas que nos ha dado el género de la ciencia ficción, el diseño de producción, la banda sonora, la fotografía y en especial su memorable desenlace que sin duda se encuentra en la mayoría de listas de películas con mejores finales de la historia, una pena que tras aquella joya la saga cayera en la comercialidad con posteriores secuelas que cada vez reducían más su calidad, después de miniseries, series animadas y de años sin actividad, el director Tim Burton decidió realizar un remake en el año 2001, que sin ser una basura o una mera copia (se alejó bastante de lo que hizo Schaffner) no llamó demasiado la atención y a algunos amantes acérrimos de la original les pareció horripilante, una década después el director Rupert Wyatt sería el encargado de hacer resurgir la saga con un precuela que no lo era exactamente en los términos habituales pero que le encantó tanto a la crítica como al público, yo fui algo más duro con ella pues a pesar de sus evidentes virtudes tenía demasiados problemas y sufría de las imposiciones de todo superproducción de Hollywood, tres años después, en este momento llega la nueva entrega de nuestra saga simiesca preferida, con uno de esos títulos largos por los que es reconocida, y lo de amanecer le viene que ni pintado, el verdadero renacer de la saga, una halo de esperanza dirigido por Matt Reeves (Monstruoso) que cambia la fórmula del blockbuster, le da una vuelta de tuerca al uso de la “motion capture” y un futuro que no podía ser más prometedor tanto para la saga como para el propio señor Reeves, y a Andy Serkis ya le pueden empezar a llover la nominaciones a premios que tanto lleva mereciendo porque su interpretación es digna de respeto, menosprecien lo que quieran los de la Academia pero Serkis es un genio y su César es el personaje más humano, creíble y empático de la película y uno de los mejores de los últimos años.