Si me dijeran que me iba a divertir tanto con esta sangrienta farsa no me lo habría creído ni por asomo. Todo un acierto de Grand Guignol en clave de survival matrimonial pasado por el filtro de la comedia negra y que se permite tanto homenajes al slasher de antaño como una ligera capa de sátira hacia la clase alta y las instituciones anticuadas. Los directores Tyler Gillett y Matt Bettinelli-Olpin, que vuelven a colaborar tras aquel aburrido exorcismo de metraje encontrado que fue Devil's Due (2014), ofrecen una premisa rocambolesca y tontorrona que no se avergüenza de si misma ni se complica con innecesarias pretensiones, permitiendo que el divertimento pase por encima de todo lo demás (chúpate esa, empoderamiento femenino). Es hora de jugar.
domingo, 20 de octubre de 2019
Crítica de "Noche de bodas" (Ready or Not)
viernes, 4 de octubre de 2019
Crítica de “Joker”
Caos. Puro, imparcial y liberador caos. Y también, desde tempranos inicios del cine mudo, profundamente divertido para el público. Por dar el contraste. Nadie podía prever con precisión lo que se nos venía encima con esta nueva versión de los orígenes del príncipe payaso del crimen. Todd Phillips, un tipo acostumbrado a vorágines universitarias y embrollos resacosos, escondía desde el principio un as en la manga. Había algo dentro de este cineasta, acechando en el fondo de esas comedias brutas pero filtradas, que ha decidido salir aquí y ahora, para darle -aberrante- corporeidad y miserable alma al nacimiento más aterrador desde Rosemary's Baby. Una comprensión tan clara del caos que solo ha podido desembocar en esta película incendiaria, virulenta y oscura. Una tragicomedia brillante, tan grotesca como nuestra corrompida existencia, tan caricaturesca como la insensible y prohibitiva estructura social que nos dirige y tan falaz como la supuesta moralidad que domina las delimitadas convicciones con las que deambulamos hacia nuestro fin. Vamos, acérquense, que un día sin risa es un día perdido.
sábado, 28 de septiembre de 2019
Crítica de "Mientras dure la guerra"
Entre anuncios de cerveza/lotería y olvidables regresiones hace ya demasiado tiempo que Amenábar no aterriza en las salas de cine españolas con una película que transmita verdadero interés. Es de esperar que, para muchos, sea su nuevo proyecto el que lo consiga; especialmente porque se trata del regreso del director a España, donde no rodaba desde hace 15 años, cuando realizó Mar adentro. En esta ocasión nos trae un drama histórico ambientado en el comienzo de la Guerra Civil, que traza un paralelismo entre los movimientos de Franco para hacerse con el poder y las decisiones tomadas por Miguel de Unamuno ante la sublevación nacional. El cineasta chileno-español nos transporta a la década de los 30 para ofrecer una oportuna disección de la historia pasada de nuestro país que llega dispuesta a abrir los ojos sobre nuestro convulso presente.
jueves, 26 de septiembre de 2019
Crítica de "Ad Astra"
Volver a mirar a las estrellas. Eso es lo que nos pide James Gray con su última película. El regreso de uno de los cineastas más increíbles de la última década, ese heredero del clásico con el mejor de los alientos contemporáneos, contempla el espacio, la última frontera, y lo hace como la propuesta más ambiciosa de su carrera. Eso si es que alguna de sus películas no lo han sido. Nos acercamos a un futuro muy coherente con las expectativas actuales, donde la humanidad se ha expandido por el sistema solar colonizando planetas y explotando sus recursos de acuerdo a la necesidad insaciable de agotar la última de nuestras prórrogas en pos de las más insustancial de las banalidades. Desde ese punto de partida, con las estrellas como limite infinito para un cínico “progreso” basado en la deshumanización (consecuencia directa de un sistema restrictivo, imbuido de miedo y soledad, carente de empatía y que premia la frialdad mientras reprime las emociones), se plantea una odisea espacial, de carácter profundamente reflexivo, que le sirve al realizador y guionista para repasar una vez más los grandes temas que han marcado su filmografía (todo gira alrededor de un drama familiar). Un viaje al corazón de las tinieblas, ciertamente ideal teniendo en cuenta las influencias “coppolienses” del cine de Gray y su anterior trabajo, The Lost City of Z, con el que comparte notorias similitudes pese a que aquel río no terminara por desembocar completamente en vertientes conradnianas.
Crítica de “Once Upon a Time in... Hollywood”
Hacía ya tanto que no tenía la decencia y el valor necesarios para plantarme frente a la página en blanco y escribir que casi da la sensación de que vuelvo a necesitar los ruedines. Pero nada podía mantenerme alejado de mis responsabilidades tras visionar la novena película de Quentin Tarantino. El polémico cineasta ha decidido dejar de lado cualquier esquema esperado para crear una obra que es extraña y extraordinaria a partes iguales; divertida, ingeniosa, empática con sus personajes y mucho más compleja de lo que su apariencia deja entrever. Desde Jackie Brown que el director no ofrecía una película tan arriesgada, personal y redonda, tan antitarantiniana y profundamente brillante. Firma aquí un director tocado por la madurez, mesurado sin renunciar a su inconformismo, capaz de filtrar todas sus pasiones y fetiches (que no son pocos precisamente) a través de una historia sorprendentemente contemplativa y repleta de matices; en la que cabe su creatividad e ingenio al tiempo que se sosiegan sus tics más recargados. Muchos fans quedarán decepcionados con el Quentin tranquilo, pero es prácticamente perfecto.
viernes, 10 de mayo de 2019
Análisis de "Alicia en las ciudades"
Es un poco tarde quizás para hablar de las señas de identidad del cine de Wim Wenders, director nacido del inconformista nuevo cine alemán pero fascinado por la cultura americana e influenciado por el autor austriaco Peter Handke y por cineastas tan dispares como: Michelangelo Antonioni, Nicholas Ray, Yasujiro Ozu y John Cassavetes -entre otros-. En sus películas lo más importante siempre son el viaje y la búsqueda. Un cine, digamos, de esencia pura.
Todo esto es muy importante si nos predisponemos a analizar Alicia en las ciudades introduciendo una comparación de herramientas narrativas y visuales usadas por Wenders frente a las utilizadas en el “Método de Representación Institucional” (MRI). A apuntar, que Alicia en las ciudades es la primera parte de la trilogía sobre “Road Movies” que Wenders culminaría con En el curso del tiempo y Falso movimiento, ambas protagonizadas también por Rüdiger Vogler.
jueves, 14 de marzo de 2019
Crítica de "The Mule"
No podía haber una semana mejor para volver a escribir, porque vuelve Clint. Es algo muy especial para un servidor, al que probablemente nadie la haya brindado tanta felicidad como este inmortal cineasta, que básicamente me enseñó a amar el cine. Tras un doloroso retraso en Enero, al fin llega a la cartelera española su último trabajo como director, y actor. Era difícil igualar la alegría de volver al cine a ver una película dirigida por el maestro, pero volver a verle delante de la cámara es un sueño que ya parecía imposible. Una doble alegría, pues ya no tendremos que lamentarnos porque la última película de su carrera como actor sea aquella olvidable Trouble with the Curve. Es el momento de entrar en la sala de cine y disfrutar de un acontecimiento épico, de una oportunidad que tal vez no se repita (aunque espero profundamente que ocurra): acudir al estreno de una nueva película de Clint Eastwood. Es casi imposible no emocionarse.
domingo, 10 de marzo de 2019
Crítica de "Capitana Marvel"
Siempre es difícil volver a primera línea tras una larga pausa de las obligaciones. Es abrumador encontrarse cara a cara con la página en blanco, pero hay que sobreponerse a ello. Como haría Carol Danvers, la nueva heroina del UCM que llega dispuesta a conquistar los corazones de aquellos que aún no la conozcan de las páginas de los cómics. Fue “Wonder Woman” la que tomó los riegos y se encargó de demostrar que un blockbuster superheroico podía estar protagonizado -y dirigido- por una mujer. El triunfo de Gadot, Jenkins y Warner-DC ha allanado el terreno para que Marvel pueda canalizar el mismo concepto pero dentro de una fórmula, la suya, que sigue funcionando a la perfección de cara al público. La dirección corre a cargo de Anna Boden y Ryan Fleck, dúo que un servidor descubrió con la infravalorada “Mississippi Grind”, y al liderazgo de Brie Larson le sigue un reparto de abanderados entre los que encontramos a Samuel L. Jackson, Jude Law, Ben Mendelsohn o Annette Bening. El boicot sufrido por la película proviene de despropósitos tales que el poco culo de Larson, su supuesta escasez de sonrisas y una ignorante confusión de sus ideales integradores con racismo y misandria. Bien, les diré una cosa, puede que lo nuevo de Marvel-Disney no sea especialmente brillante o estimulante, pero Brie Larson y su Capitana Marvel son algo excepcional.
sábado, 17 de noviembre de 2018
Crítica de “Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald”
-Otro fallido intento de insuflarle vida a la franquicia. Tiene los mismos problemas que su predecesora pero se beneficia de un envoltorio más intrigante y un considerable aumento de presagios.
-Johnny Depp y Jude Law son lo mejor de la propuesta. Rowling debería dejar los guiones a los guionistas.
Es completamente normal entrar con recelo a esta secuela del insoportable e infantiloide spin-off de la saga del niño mago que J.K. Rowling nos intentó vender hace dos años con el título de Animales fantásticos y dónde encontrarlos. La película cambiaba las verdes tierras británicas por los oscuros callejones americanos de los años 20 y suponía el inicio de una pentalogía de precuelas que provocaba una desgana terrible. Por suerte ya hemos pasado el mal trago de aquella soporífera presentación de personajes y reimaginación del universo conocido por los fans de las películas (los fans de los libros tienen más bagaje) en la que los caretos de Colin Farrel eran tan irritantes como el nuevo protagonista interpretado por Eddie Redmayne. Ahora es el momento de que la historia salga adelante, de activar los mecanismos dramáticos e intentar que los personajes evolucionen y se posicionen de cara a lo que -como siempre- está por venir. Con la espectacular secuencia de apertura parece que la magia ha vuelto para quedarse (aunque aquí ya nadie pronuncia ni medio hechizo), pero todo es una filfa, un truco digno del mejor dúo Yates-Rowling, que ya han conseguido que entremos a ver su segundo y deslavazado intento de mantener viva la gallina de los huevos de oro.
viernes, 2 de noviembre de 2018
Crítica de “BlacKkKlansman”
-El director simplifica los elementos de su documento cinematográfico hasta dejar lo más básico. La unidimensionalidad del discurso es digna de un necio irresponsable.
-Cuando Lee se deja llevar por la comedia la película vuelta muy alto, porque es divertida, ingeniosa y deliciosamente negra.
Estamos en los 70, Nixon es presidente, las revueltas en las calles y la violencia policial contextualizan una encarnizada lucha por los derechos civiles. El joven Ron Stallworth se convierte en el primer detective negro del departamento de policía de Colorado Springs, y al poco de empezar decide infiltrarse en el Ku Klux Klan. El argumento no tiene desperdicio, en especial porque está basado en la historia real de Stallworth, que mantuvo contacto telefónico con la organización y con la ayuda de un compañero caucásico, que le sustituyó en los encuentros reales, elaboró una operación para revelar las actividades del clan mientras subía en su organigrama. Jordan Peele y Spike Lee nos acercan esta increíble historia en el momento más necesario, cuando la lucha por el progreso en Estados Unidos ha dado dos pasos atrás.