Mostrando entradas con la etiqueta Alec Baldwin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alec Baldwin. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de noviembre de 2018

Crítica de “BlacKkKlansman”

-El director simplifica los elementos de su documento cinematográfico hasta dejar lo más básico. La unidimensionalidad del discurso es digna de un necio irresponsable.

-Cuando Lee se deja llevar por la comedia la película vuelta muy alto, porque es divertida, ingeniosa y deliciosamente negra.

Estamos en los 70, Nixon es presidente, las revueltas en las calles y la violencia policial contextualizan una encarnizada lucha por los derechos civiles. El joven Ron Stallworth se convierte en el primer detective negro del departamento de policía de Colorado Springs, y al poco de empezar decide infiltrarse en el Ku Klux Klan. El argumento no tiene desperdicio, en especial porque está basado en la historia real de Stallworth, que mantuvo contacto telefónico con la organización y con la ayuda de un compañero caucásico, que le sustituyó en los encuentros reales, elaboró una operación para revelar las actividades del clan mientras subía en su organigrama. Jordan Peele y Spike Lee nos acercan esta increíble historia en el momento más necesario, cuando la lucha por el progreso en Estados Unidos ha dado dos pasos atrás.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Ha nacido una estrella (2018)

-Aunque es aburrida durante la segunda mitad, la fuerza de sus momentos álgidos no pasa desapercibida. Cooper aprueba tras las cámaras.

-Lady Gaga entra en el mundo de la interpretación por todo lo alto, imposible no reconocerlo.

Hace unos siete años se anunció que Clint Eastwood y Beyonce estaban en conversaciones para dirigir y protagonizar respectivamente el nuevo remake de A Star is Born. Esta sería la cuarta versión del famoso drama dirigido por William A. Wellman en 1937, que en 1954 reformularía, con más fuerza y más premios, George Cukor y después Frank Pierson en el 76 con peores resultados. Finalmente son Bradley Cooper y Lady Gaga los protagonistas de esta historia sobre el amor, los sueños, la fama, la autodestrucción y lo difícil que es abrirse camino y mantenerse puro en el oscuro mundo del estrellato. Cooper, que también sustituye a Eastwood como director, ha confiado en Gaga como actriz, ha conseguido que se deshaga de todo el artificio y las máscaras para mostrarse ante el público tal y como es. La cantante también ha tenido que confiar en el nominado al Oscar, pero como cantante y debutante tras las cámaras. Esa confianza mutua que ambos han abrazado para sacar adelante este atrevido bautismo de fuego es lo que guía una película de claroscuros, tan brillante en sus mejores momentos como opaca cuando se queda sin cosas que decir.

miércoles, 1 de agosto de 2018

Misión Imposible: Fallout

-McQuarrie y Cruise llevan el concepto “cine de acción” a un nuevo nivel con esta taquicárdica exhibición de músculo técnico y riesgo físico. El más espectacular episodio de la saga, que no el mejor.

-El fichaje de Henry Cavill es todo un acierto, valió la pena el alboroto del bigote.

Cada vez parece más lejano aquel año 66 en el que Bruce Geller y Bruce Kesler daban comienzo a las aventuras de la FMI y sus extraordinarios espías en la serie de televisión clásica. Mucho mejor ha envejecido la inolvidable melodía de Lalo Schifrin, que todos seguimos tarareando cada vez que se nos vienen a la cabeza las palabras “Misión imposible”. Fue el cineasta Brian De Palma quien en 1996 adaptó aquella serie a la gran pantalla con resultados favorables. Cuatro años más tarde llegaría una desechable secuela de manos de John Woo, que enterró prácticamente las posibilidades de una tercera entrega. Parecía imposible revivir la saga, pero lo logró -para variar- un más que acertado J.J. Abrams. A continuación Brad Bird, dando el salto desde la animación de Pixar, le daría una nueva vida a la franquicia con mi episodio favorito, Ghost Protocol. Sería Christopher McQuarrie el último en coger el relevo, justo después de comprobar lo bien que se entendían él y Cruise en la sorprendente Jack Reacher. En esta ocasión McQuarrie vuelve a terminar lo que empezó, a cortar los flecos que quedaron sueltos tras el final de la quinta misión de Ethan Hunt, a darle a la saga una vuelta de tuerca, a pedirle a Cruise y a Hunt que salten un poco más lejos. El resultado, la mejor noticia posible para los amantes del género.

jueves, 13 de abril de 2017

Crítica de "The Boss Baby"

-Tan chapucera y soporífera que he tenido la sensación de hacerme viejo y cascarrabias en la sala.

-Es como intentar hacerle a alguien cosquillas con un trozo de lija durante una hora y media.

Tom McGrath se hizo un nombre en esto del cine de animación gracias a la aplaudida Madagascar y a sus no tan aplaudidas secuelas. La dirección de esas películas transcurrió mano a mano con Eric Darnell, que venía de trabajar en una de las mejores películas de animación de finales de siglo, Antz. En 2010 McGrath llevó a cabo un proyecto en solitario, Megamind, una sátira superheroica que nunca he llegado a ver al completo. En esta ocasión no hay superhéroes, solo un bebé parlante con traje a medida y muchos fajos de billetes. La historia se debe al libro homónimo de Marla Frazee, y aunque la premisa no es imaginativa ni innovadora, quedaba la esperanza de que Dreamworks nos conquistara con una realización deslumbrante.

sábado, 13 de febrero de 2016

Crítica de “Concussion” (La verdad duele)

-Una historia fascinante contada con poco riesgo y demasiadas facilidades para el espectador, pero con efectividad demostrada. Smith en una de sus mejores interpretaciones.

-El guión es muy irregular, tiene grandezas bien visibles pero también algunos problemas que Landesman acentúa con insistencia.

Peter Landesman es un periodista de investigación estadounidense convertido en guionista y director de cine y al que se conoce por su trabajo en películas como “Parkland” y “Kill the Messenger”. Es deducible según su curriculum, que le gustan las historias basadas en hechos reales y a poder ser, escabrosas. Como director deja bastante que desear, aunque sus guiones siempre contienen buen material y tratamientos interesantes. Con su nueva película reincide en el género de los hechos reales, esta vez para contarnos la historia del doctor Bennet Omalu, un neuropatólogo forense que descubrió el síndrome post conmoción cerebral, que causó tanto daño a muchos jugadores de fútbol americano (y a sus familias) y que provocó los suicidios de antiguas estrellas de la liga NFL. El guión corre a cargo del propio Landesman y para interpretar a Omalu tenemos a un excelente Will Smith, que reafirma una vuelta al cine en plena forma (“Focus” fue sólo el arranque) tras unos años más bien flojos. Además viene rodeado de un elenco de secundarios bien atractivo, entre ellos: Gugu Mbatha-Raw, Alec Baldwin, Eddie Marsan, David Morse, Stephen Moyer y Luke Wilson. Ahora bien, aunque las intenciones del filme son muy buenas, queda decidir si sus resultados son aceptables, si se anota un “touchdown” o si todo termina con un pase incompleto.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Crítica de “Aloha”

-Seguramente lo mejor que se puede decir de ella es que resulta inofensiva. Tan vacía como previsible y auto-indulgente, sin una pizca de inteligencia ni buen hacer.

-¿El reparto más desaprovechado del año? El filme de Crowe no acierta ni con la solución delante, parece que el desastre esté hecho a propósito.

La carrera de Cameron Crowe ha estado llena de irregularidades. Desde que debutará en la dirección con “Un gran amor” tras abandonar su puesto de columnista en la revista Rolling Stone, ha dirigido media docena de películas, tanto éxitos como fracasos. Nominado al Oscar por “Jerry Maguire” en 1996 y ganador del mismo por el guión de su siguiente filme, “Casi famosos” (2000). A esta racha de triunfos le siguieron el infame remake de la famosa cinta de Amenábar, “Abre los ojos” (que llevaba en esta ocasión por título “Vanilla Sky”), y un par de empalagosas comedias dramáticas-románticas rurales. Su nueva película permanece en el género de las comedias románticas aunque parece añadir a la fórmula un tono satírico a través de temas de interés como la defensa militar, la corrupción, etc. De paso se aprovecha de la localización de su película, Hawái, para jugar con algunas supersticiones y darle un toque espiritual a la propuesta. Pero lo que más llamaba la atención de este nuevo trabajo era el increíble reparto protagonista, con actores de la talla de : Bradley Cooper, Emma Stone, Rachel McAdams, Bill Murray y John Krasinski -entre otros-.

domingo, 9 de agosto de 2015

Crítica de “Misión Imposible: Nación Secreta”

-Una película de acción veraniega tan divertida e intensa como mecánica. McQuarrie aporta oficio pero al conjunto de -geniales- escenas le falta un elemento de cohesión, le falta alma.

-Cruise vuelve a demostrar que es el mejor en lo que hace y su personaje madura en esta entrega, ahora Ethan piensa antes y golpea después.

Desde que los personajes de Bruce Geller fueran llevados a la gran pantalla por primera vez en 1996 (el director fue Brian de Palma), la saga “Misión Imposible” se ha mantenido ofreciendo entregas regulares cada 5-6 años. Y con ellas torrenciales escenas de acción, decenas de giros inesperados, traiciones, agentes dobles y triples, etc. Cada nueva entrega con un director diferente que buscaba dejar su firma. No ha cambiado el protagonismo de Cruise como agente secreto Ethan Hunt (que ha sabido evolucionar con los años) ni tampoco el del magnífico tema compuesto por Lalo Schifrin. Cuando la primera secuela se estrenaba en el año 2000 dirigida por John Woo, todo el mundo pensaba que la saga ya no daba más de si. A pesar de los muchos fans que tiene la segunda entrega, también hay muchos otros que tenemos claro que el director hongkonés se paso con coreografías y volteretas estrafalarias a cámara lenta. La inteligencia brillaba por su ausencia, y el vehículo de acción vacua sólo se recuerda por la melenaza de Cruise, la mítica paloma blanca insistente firma de Woo y los execrables minutos en Sevilla. Fue 6 años más tarde cuando J.J. Abrams hizo renacer su primera saga (le siguió “Star Trek” y ahora le toca hacer resurgir a “Star Wars”). La tercera entrega no era perfecta, pero cumplía renovando la franquicia para una nueva era. Tenía mucha acción, algo de humor y uno de los mejores -sino el mejor- villanos de la saga, interpretado de forma soberbia por nuestro añorado Philip Seymour Hoffman. Sin embargo fue “Protocolo Fantasma”, la cuarta entrega de la que se encargó Brad Bird (“Ratatouille”, “Los Increíbles”), la que realmente consolidó la saga. La película funcionaba como un reloj, desde sus casi poéticas escenas de acción hasta sus muy eficaces secundarios. Esta nueva entrega continuista con respecto a la anterior, está escrita y dirigida por Christopher McQuarrie (“Jack Reacher”) con algo de ayuda de Drew Pearce en la historia. La música corre a cargo de Joe Kraemer, colaborador habitual del director (en sustitución de Michael Giacchino) y repite como director de fotografía el ganador de un Oscar, Robert Elswit (“Puro Vicio”). En el reparto repiten Tom Cruise, Simon Pegg, Jeremy Renner y Ving Rhames mientras que hay un buen par de fichajes tales que: Rebecca Ferguson, Sean Harris y Alec Baldwin.

domingo, 1 de febrero de 2015

Crítica de “Siempre Alice”

-Un drama que visita lugares bastante corrientes pero que sobresale por encima de los demás gracias a una única y extraordinaria virtud; la maravillosa actuación de Julianne Moore.

-Hay que darle las gracias a sus directores-guionistas por no jugar con el sentimentalismo. “Still Alice” es una película discreta y veraz, aunque no cuente nada nuevo.

El dúo de directores y guionistas Richard Glatzer y Wash Westmoreland, que el año pasado nos presentaron una especie de drama biográfico de Errol Flynn con un fulgurante Kevin Kline (en España se estrenó este mismo año), vuelven con un sentimental drama sobre el Alzheimer. Una película de esas que desde el primer avance ya huele a intento de Oscar a kilómetros, de esas que deberían poner un cartel anunciando “lleven un buen puñado de clinex” o “absténgase gente no manipulable emocionalmente”. Pues da la casualidad de que no es así en esta ocasión, porque “Still Alice” es un drama que si bien en ciertos tramos se arriesga a ser tachado de manipulador o efectista, se evade con eficacia causando otras sensaciones más sinceras. No intenta ser la historia lacrimógena de turno, ni enfatizar sus momentos más dramáticos a modo de telefilme de tres al cuarto; cuenta una historia de interés moderno (bastante manida todo sea dicho) con delicadeza y franqueza. Algo a lo que ayuda mucho un reparto de actores de primera categoría, destacando: Julianne Moore, Alec Baldwin, Kristen Stewart, Kate Bosworth, Hunter Parrish, Erin Darke o Shane McRae -entre otros-.