sábado, 2 de agosto de 2014

Crítica de “Cómo entrenar a tu dragón 2”

-Más grande, más adulta y digamos oscura pero moderadamente inferior a su predecesora, debido casi enteramente a la cojera de su trama y también a lo desaprovechado su guión.

-La factura técnica es asombrosa, la belleza de sus escenarios, el diseño de los nuevos dragones, o sin ir más lejos los excelentes personajes humanos; a través de su apartado visual la película logra volar.

Dreamworks no se lo piensa dos veces y nos trae la secuela del éxito infantil del 2010, la diferencia de años es alentadora, en especial cuando la mayoría de secuelas de todo tipo (destacando las de animación) salen con a penas un año de diferencia para sacarles más partido -económicamente hablando-, Dean DeBlois vuelve como director pero pierde la colaboración de su compañero Chris Sanders con el que también dirigió “Lilo & Stich”, mientras Sanders se encargó de convertir en uno de los mayores éxitos del pasado año la película “Los Croods”, a DeBlois le toca llevar a buen puerto esta secuela de altos vuelos. Muchos fuimos los que sin ningún tipo de expectativas acabamos hechizados por los dragones, por el furia nocturna -en particular-, por el milagroso apartado visual y en general por lo entretenida que fue aquella primera parte, una aventura para toda la familia que fue tachada de infantil a pesar de que en ella ocurrían cosas insólitas en el género, eso sin contar su guión nada desdeñable con enormes posibilidades emocionales y muy buen humor; por supuesto cuando se hace oficial una segunda parte para aquella imprevista maravilla, ahora más madura, más épica y con más dragones pues las expectativas suben como la espuma, algo que le afectará negativamente por la desgana que demuestran muchos aspectos de esta irregular secuela, que pese a sus problemas ha vuelto a hacerme sentir como un niño, a hacerme sentir -en ocasiones- que puedo volar, a recordar como se hace una buena película de animación (aunque esta sólo lo sea en parte), “Como entrenar a tu dragón 2” es más grande, más adulta y tiene más que decir que su antecesora y sin embargo es peor, aún así sigue teniendo esa irresistible magia que me devuelve lo mejor de la infancia...y además el alfa es una auténtica pasada.

lunes, 28 de julio de 2014

Crítica de “Sex Tape”

-Una comedia ligera apenas traviesa y realmente sosa, tiene suficientes risas -suaves- para entretenerte un domingo cualquiera y un par de gags geniales, pero la película no llega al aprobado.

-Jake Kasdan desaprovecha un excelente punto de partida para convertir esta comedia en un anuncio largo y muy notorio, una completa decepción pero aún así hay cosas peores en cartelera.

El director de la divertida serie “New Girl”, Jake Kasdan, que nos trajo en 2011 la plomiza “Bad Teacher” regresa al cine repitiendo género y un par de actores de su citado filme anterior, al igual que en aquella ocasión bajo ese supuesto tono gamberro se esconde una molesta auto-complacencia que hace la comedia demasiado suave para lo que podía haber sido, seguimos teniendo a favor un completo reparto encabezado por Cameron Díaz, Jason Segel y su peculiar aunque evidente química en pantalla y un argumento algo picante apoyado por un guión aparentemente lleno de posturas tronchantes, y digo aparentemente debido a que tras ese divertido comienzo que nos pone a tono casi todo se viene a bajo, quedan apenas las risas moderadas pues sobre todo prima una sensación de frivolidad masiva interrumpida únicamente por un par de momentos ciertamente agudos e hilarantes, no hay mucho más que decir antes de entrar en materia salvo que “Sex Tape” no es una comedia, sino un anuncio largo.

domingo, 27 de julio de 2014

Crítica de “Anarchy: La Noche de las Bestias”

-Es como si la primera parte se hubiera quedado sin aquellas estupendas ideas iniciales y las hubiera sustituido por violencia y clichés, toda una hazaña soportar esta película de principio a fin sólo soportable por críticos, perturbados mentales y personas con muy mal gusto.

-Personajes planos y estereotipados, giros de guión tan previsibles que dan nauseas y una trama tan fina como el papel de fumar, todo sostenido por mil y un clichés y un absurdo absoluto.

El director James DeMonaco vuelve tras firmar su exitosa “The Purge” con la secuela de la misma, cuando el año pasado acudí a ver la primera parte mis conclusiones fueron heterogéneas, por un lado los primeros veinte minutos me resultaron de lo más interesantes, cómo se creaba aquella distopía, la manera con la que el guión encontraba inteligentes y retorcidas ideas en relación a la Purga y también la tensión que lograba el filme en esos primeros minutos, sin embargo transcurrido ese tiempo todo iba por el desagüe, el guión se volvía terriblemente idiota y además veías cada giro mucho antes de que ocurriera, los personajes eran incoherentes y lo peor de todo es que aquella excelente premisa no pudo llegar a estar más desaprovechada, así que después de todo la película me pareció un bodrio; imaginad mi sorpresa cuando supe que con tan solo un año de diferencia llegaba a los cines la secuela de aquella que pudo ser y no fue, pocas expectativas quedan tras ver el trailer pero aún así me decido a asistir a esta segunda oportunidad de DeMonaco para redimirse, ya no está el siempre magnífico Ethan Hawke, o la contenida Lena Headey, en su lugar tenemos al duro Frank Grillo con un atormentado personaje en busca de venganza pero que actúa de buen samaritano porque sino no habría película, con esto y un poco de olfato ya adivinas un par o tres supuestas sorpresas del guión que son puros clichés, y es que básicamente todo giro, personaje o cualquier cosa que rodeé a esta película lo has visto cientos de veces en películas “mejores”, y no lo digo sin pensarlo, pues además de ser un rato peor que su antecesora -era difícil- tras perder tanto el efecto sorpresa como todas y cada una de las virtudes de la original, además, es que se sitúa en mi top tres de peores películas del año. Si después de leer lo siguiente aún queréis ir a ver esta horrible secuela está claro que tenéis personalidad, pero os va a costar caro.

viernes, 18 de julio de 2014

Crítica de “El Amanecer del Planeta de los Simios”

-Un blockbuster espectacular, emocionante, inteligente y completamente revolucionario, la película tiene alma, incluso los efectos digitales la tienen.

-Un secuela varios niveles superior a su antecesora, expande las fronteras de la saga e introduce nuevos y brillantes temas para llevarla un paso más allá; el trabajo de Serkis es indescriptible, en términos formales una interpretación extraordinaria.

Cuán longeva es la saga de los Simios, desde que en 1968 Charlton Heston se metiera en la piel del astronauta George Taylor para protagonizar una de las mejores películas que nos ha dado el género de la ciencia ficción, el diseño de producción, la banda sonora, la fotografía y en especial su memorable desenlace que sin duda se encuentra en la mayoría de listas de películas con mejores finales de la historia, una pena que tras aquella joya la saga cayera en la comercialidad con posteriores secuelas que cada vez reducían más su calidad, después de miniseries, series animadas y de años sin actividad, el director Tim Burton decidió realizar un remake en el año 2001, que sin ser una basura o una mera copia (se alejó bastante de lo que hizo Schaffner) no llamó demasiado la atención y a algunos amantes acérrimos de la original les pareció horripilante, una década después el director Rupert Wyatt sería el encargado de hacer resurgir la saga con un precuela que no lo era exactamente en los términos habituales pero que le encantó tanto a la crítica como al público, yo fui algo más duro con ella pues a pesar de sus evidentes virtudes tenía demasiados problemas y sufría de las imposiciones de todo superproducción de Hollywood, tres años después, en este momento llega la nueva entrega de nuestra saga simiesca preferida, con uno de esos títulos largos por los que es reconocida, y lo de amanecer le viene que ni pintado, el verdadero renacer de la saga, una halo de esperanza dirigido por Matt Reeves (Monstruoso) que cambia la fórmula del blockbuster, le da una vuelta de tuerca al uso de la “motion capture” y un futuro que no podía ser más prometedor tanto para la saga como para el propio señor Reeves, y a Andy Serkis ya le pueden empezar a llover la nominaciones a premios que tanto lleva mereciendo porque su interpretación es digna de respeto, menosprecien lo que quieran los de la Academia pero Serkis es un genio y su César es el personaje más humano, creíble y empático de la película y uno de los mejores de los últimos años.

lunes, 7 de julio de 2014

Crítica de “Bajo la misma estrella”

-Un filme de tremenda sensibilidad, tan amable como despiadado y a medio camino entre el más puro cliché y la inteligencia más arrolladora.

-El increíble reparto y la comedia son los factores que convierten a la película en algo más que un simple aparato de lacrimogenia, Woodley incendia la pantalla con su estupenda interpretación.

Una de las citas cinematográficas más esperadas de este verano es la adaptación de la aclamada novela de John Green, el drama romántico entre la encantadora Hazel y el carismático Gus había roto récords y todas las adolescentes estaban ansiosas por ver la historia en la gran pantalla junto con media docena de paquetes de pañuelos, la dirección a cargo de Josh Boone (Un Invierno en la playa) y el dúo Neustadter-Weber el encargado de escribir el guión de la cinta, un par de guionistas bastante apropiados pues se han encargado conjuntamente de los libretos de otros drama románticos como “500 días juntos” o “Aquí y ahora”, esta última está protagonizada también por Shailene Woodley. Una de las cosas más atrayentes de esta propuesta juvenil es su reparto, donde encontramos a la antes mencionada Shailene Woodley seguida de actores jóvenes con poco recorrido como Ansel Elgort (que trabajó con ella en Divergente) o Nat Wolff y otros mucho más veteranos como Laura Dern o Willem Dafoe; aunque la película va dirigida especialmente a fans que busquen la lágrima fácil un espectador más versado o exigente encontrará material interesante, inteligencia, buen humor y excelentes actores, pero mejor aún, no encontrara ningún tipo de criatura sobrenatural adolescente ni esas chorradas varias, no hay ni vampiros ni alienígenas enamorados, aunque la manera de manipular sea en algunos casos realmente rastrera lo que tenemos aquí son dos jóvenes normales, dos potentes personajes y sentimientos muy reales.

domingo, 6 de julio de 2014

Crítica de “Mil maneras de morder el polvo”

-Un western cómico dolorosamente irregular, tiene tantas cosas a favor y tantos momentos brillantes que es una pena que la mitad de la película sea tan tonta y poco graciosa.

-Un reparto increíble, guiños y cameos mires donde mires y muchas risas no proporcionadas, aún así 116 minutos son demasiados para Seth MacFarlane.

Del tío que nos trajo “Ted”, como olvidarse de la ópera prima del señor MacFarlane, tantas carcajadas y su no tan pequeño corazoncito consiguieron que aquel incorregible osito de peluche me conquistara, de hecho su aventura úrsida se convirtió en una de las mejores comedias gamberras que he visto en los últimos años, tras ese excelente debut había que prestarle la debida atención a la nueva película del señor MacFarlane, más aún siendo un western. Sólo hay que mirar el reparto para tener una razón por la que ir al cine a ver “A Million Ways to Die in the West” (el título original es mucho mejor), cierto que uno de los mayores errores de la película es que MacFarlane sea el protagonista, pues aunque entiendo que según sus sueños de la infancia quisiera ser el protagonista de su propio western la verdad es que todos los secundarios se lo meriendan, es un actor bastante flojillo y gesticula demasiado, por otro lado es un personaje que cuadra muy bien con su forma de ser y además como guionista y director poca gente le puede ganar cuando se trata de hacer reír, volviendo al tema, Charlize Theron, Liam Neeson, Sarah Silverman y el resto del conocido elenco realizan unas muy divertidas intervenciones, el guión está escrito por el trío MacFarlane-Sulkin-Wild, los cuales se encargaron de “Ted”.

sábado, 5 de julio de 2014

Crítica de “Open Windows”

-Un provocativo thriller informático brillante en su estética y sus –no pocas- ideas innovadoras pero que no convence igual en su argumento ni su guión.

-Vigalondo hace un trabajo espléndido narrando mediante ventanas esta intriga de ritmo frenético inagotable, lo que empieza recordando a Hitchcock pronto se vuelve convencional para acabar sepultándose bajo una tonelada de giros de guión estúpidos.

La nueva película de Nacho Vigalondo no ha dejado indiferente a nadie, por un lado tenemos a Elijah Wood y a Sasha Grey como protagonistas de la susodicha y por el otro una interesante historia de suspense a través de la cámara de un ordenador, el señor director se beneficia de la interactividad digital para ofrecer cientos de recursos visuales interesantes: streamings, cámaras de vigilancia, webcams, cámaras de móvil, etc. Al mismo tiempo lo que nos transmite es un mensaje muy claro sobre los problemas de nuestra era digital, de la hiperconectividad, la hipervigilancia, de la monomanía por la fama y de todos nosotros como voyeurs informáticos, de una manera perturbadora pero también perversamente cómica.

domingo, 29 de junio de 2014

Crítica de “El Sueño de Ellis”

-Bella, trágica e imperfecta, una película de James Gray con todas sus tonalidades, de guión irregular y dirección intachable.

-Un trío de actores muy potente y en particular la vivaz interpretación de Joaquin Phoenix refuerzan ésta historia poco original y demasiado previsible que es en su estética, en su ambientación y en los términos formales donde sobresale por encima de la mayor parte del cine moderno.

James Gray es un director bastante infravalorado, quizás por no gozar de un desmedido renombre o porque los irregulares guiones con los que trabaja no se equilibran con el excelente trabajo de dirección por el que se caracterizan sus películas; con tan solo 24 años realizo una fascinante y novedosa ópera prima que rompía los esquemas del thriller y el drama familiar y desde ahí siguió una senda muy personal con otros dos dramas criminales “La otra cara del crimen” y “La noche es nuestra” que también se distinguían por tomar caminos diferentes y por la impecable dirección del señor Gray, una pena que los guiones no fueran demasiado buenos; su cuarta y última película –hasta ahora- fue todo un cambio para el director pues se trataba de un drama romántico, era su tercera colaboración consecutiva con Joaquin Phoenix y no sólo fue una película que mantenía intactas las señas de identidad del director (algo sorprendente), también tenía el mejor guión con el que hubiera trabajado y resultó ser con diferencia su mejor película hasta la fecha. Ahora, con un año de retraso desde su estreno en USA nos llega su nuevo trabajo, “The Immigrant” es un melodrama de época en clave de tragedia que evoca a Coppola y al Sergio Leone de “Érase una vez en América”, como era de esperar Gray co-escribe el guión, esta vez junto con Ric Menello con el que colaboró en su anterior trabajo (Two Lovers), otro que repite es el compositor Chris Spelman que lleva con el director desde su segundo trabajo, como director de fotografía encontramos a Darius Khondji (Seven) y por último el reparto, una de las joyas de éste filme, Marion Cotillard, Joaquin Phoenix y Jeremy Renner protagonizan este intenso drama lleno de emociones y rivalidades.

sábado, 14 de junio de 2014

Crítica de “Las dos cara de Enero”

-Un inteligente thriller con aires Hitchconianos cocinado a fuego lento; correcto guión y excelentes interpretaciones.

-Amini dirige con soltura y precisión pero su guión no es tan eficiente como el resto de factores de su película, no es que sea un mal guión ni mucho menos pero era necesario mirar el relato con más profundidad.

Muchos de vosotros conoceréis a la famosa novelista americana Patricia Highsmith, no es sorprendente pues a parte de sobrarle talento para el suspense su fama se acrecentó cuando un gran número de sus obras fueron adaptadas al cine por variedad de cineastas, entre ellos el mismísimo Alfred Hitchcock (Extraños en un Tren), directores de talento como Anthony Minghella (El Talento de Mr. Ripley) u otros menos capacitados por ejemplo Danny DeVito (Tira a mamá del tren), y ahora por un debutante de nombre Hossein Amini al que le toca adaptar la premiada novela homónima cuyo título hace referencia al dios romano Jano-Enero. Para ello se pone a cargo del guión compaginándolo con su trabajo detrás de la cámara, en los roles principales encontramos a Viggo Mortensen, Kirsten Dunst y Oscar Isaac, un trío de intérpretes que garantiza el espectáculo y que además están reforzados por una soberbia labor de dirección de actores. Sin ser una notable película sí que es una adaptación correcta con momentos espléndidos y detalles brillantes, su delicado y colorido apartado visual, la manera de sofocar al espectador con el ritmo lento e incluso ese vibrante reparto que lo hace tan bien que hasta le he perdido la fobia a la señorita Dunst durante algo más de hora y media; éste es un thriller criminal que no deberías perderte si te gusta el género, los actores o simplemente el buen cine.

viernes, 6 de junio de 2014

Crítica de “X-Men: Días del futuro pasado”

-La mejor de la saga mutante y también el mejor blockbuster del verano 2014, una mezcla perfecta de ritmo trepidante, personajes fascinantes, emociones candentes y acción alucinante.

-Una película de superhéroes para aquellos a los que no les gustan las películas de superhéroes, coge todo lo bueno de su predecesora y le da una vuelta de tuerca, Singer no había logrado una película tan apasionante desde “Sospechosos habituales”.

Allí por el año 2000 el director Bryan Singer nos sorprendió a muchos con una excelente película de superhéroes, todo un logro teniendo en cuenta que por aquella época aún no se había empezado a explotar a los personajes superheroicos en la gran pantalla, tres años después llegaba una secuela más espectacular y también más centrada en sus personajes igualmente con el señor Singer en la dirección y otros tres años más tarde pero con la renuncia del mismo llegaba a las pantallas “La Decisión Final” de la mano de Brett Ratner (El Dragón Rojo, Hora Punta), que dejaría a un lado a los personajes y cualquier tipo de material interesante para pasar directamente a plagar el filme de efectos especiales y poca fidelidad, sin duda sería el toque de atención para renovar la saga pero no pareció entenderse bien ya que en el año 2009 llegaba la precuela en solitario de Lobezno, la cual se podría calificar de bazofia como poco; la historia de esta longeva saga no termina aquí -ni mucho menos- puesto que hace tres años las suplicas fueron escuchadas y el siempre eficiente director Matthew Vaughn renovaba la misma con una primera generación sencillamente increíble, un peliculón de lo mejorcito que había dado el género, antes de llegar al último peldaño nos encontramos con “Lobezno Inmortal” donde el señor James Mangold me hizo volver a llorar, un paso hacia atrás es lo que conseguía con una cinta tan tonta, insulsa y opaca. Pero ayer, tras catorce años de películas sobre los mutantes, sobre sus problemas, traumas, amistades, amores, destinos y todo lo que tanto nos atrae de este grupo de superhombres y mujeres que no tiene igual, ayer asistí a la película X-Men que todos estábamos esperando, “Días del futuro pasado” gustará a fans y no fans y es que no hay otro como Bryan Singer que pueda entender a los mutantes y traspasar ese entendimiento mejor a la pantalla. ¡Señoras y señores, niños y niñas, acérquense y vean lo que tenemos aquí...el mejor blockbuster del verano! Una película tan potente y completa que hará que saltes de la butaca.